
´´Registro de la habitada´´, de la poeta guayaquileña Andrea Crespo Granda, fue publicado en 2016. La obra se hizo merecedora del premio Aurelio Espinoza Pólit del mismo año. Se trata de un poemario que corresponde a una indagación donde el lenguaje se convierte en principal gestor de la liberación. Además de otros conceptos que responden a un resultado de la rebeldía.
La Habitada reúne a cuatro muchachas para realizar una expiación. Ellas, denominadas cada una con un número, en un comienzo hablan de su situación haciendo alusiones hacia el machismo, y la incomodidad. Es por este preciso motivo, que La Habitada, utilizando la teoría del cuerpo sin órganos de Gilles Deleuze -basada en el Teatro de la Crueldad, de Antonin Artaud-, hipotéticamente pide a Artaud que le preste a sus hijas abortivas para realizar esta emancipación, por lo que en el proceso a veces las muchachas son referidas como diosas. Ante todo, hay una culebra que se desliza por entre las muchachas, como símbolo de la presencia varonil, y también como figura de la tentación. Es así, que poco a poco las habitadas logran establecer su nueva realidad, donde no necesitan por ejemplo del hombre para poder embarazarse, y engendran niños deformes con características teratológicas. Así, con un nuevo mundo a sus expensas, se establece un orden distinto y sus pilares escatológicos recaen en una sociedad donde lo binario transgrede, y se reformula.
Crespo, entabla una metáfora de liberación femenina. Trata una quimera, pero apropiándose de ella, dándole su propio significado. Artaud es el profeta de esta revolución, y Deleuze el mesías , pues el restos de apropiaciones que pueden llegar a elaborarse dentro de los personajes no son nada más que una regeneración de los órganos, es decir: una nueva construcción no solo social, sino también ideológica.
Opmerkingen