top of page

Name, Title

Share the amazing things customers are saying about your business. Double click, or click Edit Text to make it yours.

Name, Title

Share the amazing things customers are saying about your business. Double click, or click Edit Text to make it yours.

Name, Title

Share the amazing things customers are saying about your business. Double click, or click Edit Text to make it yours.

JORGE DÁVILA VÁSQUEZ

Jorge Dávila Vásquez es uno de los máximos referentes literarios de la historia del Ecuador. No es solamente su Premio Eugenio Espejo 2016 lo que corrobora esta afirmación, sino tambien su obra que lo defiende solo.

Premio ´´Aurelio Espinoza Pólit``de 1976, y 1980, por sus obras:´´Marìa Joaquina en la vida y en la muerte``, y ´´Este mundo es el olvido``, podría decirse que es un escritor completo; ha incursionado en: novela, cuento, poesía, y ensayo.

Desde la comodidad de su hogar, el escritor accedió a darnos la siguiente entrevista:

1. ¿Se ha sorprendido a veces al releer lo escrito preguntándose como ha salido de usted?

No, hasta eso no llego. –dice entre risas- En realidad he escrito tantos cuentos, siquiera unos 500 o por ahí. A veces me pasa que, en una sesión con estudiantes, que me dicen ´´¿Y este cuento? o tal cosa``. Entonces tengo que pedirles: ´´por favor, díganme de que se trata``.-rie- En tal sentido tengo mucho material producido.

2. ¿Qué resistencias tiene que vencer en su proceso creativo?

Yo no tengo ninguna resistencia, simplemente trabajo hasta muy tarde en la noche. Hago el desarrollo de un primer boceto, y luego lo voy ampliando o cambiando, modificando, elimino cosas. Y a veces el documento entero si es que me canso, y veo que no va para ningún lado.

3. Partiendo de la base de que para un escritor, escribir es un modo de vida. ¿Observa y analiza la vida de una manera distinta al resto? ¿Cuáles cree que son esas diferencias?

Por supuesto que hay una diferencia. El escritor o el artista tienen una mirada más aguzada, una mirada interna. No voy a decir una mirada externa, porque yo soy bastante cegato, pero si una mirada interna que te permite penetrar en el aspecto de la gente, tratar de conocerla, y tratar de que tus personajes se asemejen lo más posible a la realidad.

4. En su caso, ¿Qué ha sido más fértil para su inspiración literaria: el sufrimiento o la felicidad?

La verdad yo no soy tan sufridor. Eso sí: percibo con mucha facilidad el sufrimiento de la gente, pero trato de vivir lo más feliz posible.

5. ¿Se puede llegar a sufrir esa liberación a través del lenguaje artístico que sea; la pintura, la escritura...?

Sí, siempre hay una liberación, porque de otra manera todo eso significaría un cumulo de fantasmas al interior del escritor o el ser humano. Se participa de todo el sufrimiento, la dicha, los recuerdos, las memorias, es todo eso, entonces es una forma de liberación. Siempre aplicando una buena dosis de lírica o de ficción. Yo hasta este momento no tengo algo meramente personal, aunque algunos editores me han pedido que lo haga.

6. ¿Cree que la cibernética ha facilitado la producción literaria?

Sí, yo escribo directamente en la computadora, comparto textos míos y es sin duda una forma de facilitar el conocimiento de lo que tú haces a los demás, y naturalmente conocer también lo que hacen los otros.

7. ¿Ve en la piratería una forma más accesible de llegar al conocimiento, o una problemática por perjudicar al escritor?

No he tenido una experiencia directa, no puedo opinar sobre eso realmente. Yo hablo en el caso del cine, y repito lo que decía una actriz francesa muy famosa:´´ si no es por la piratería nos quedaríamos sin conocer las obras maestras del cine´´, a lo mejor en la literatura aplica lo mismo.

8. ¿Qué consideraciones técnicas tiene usted a la hora de armar un relato?

Ninguna, yo simplemente escribo…

9. ¿Entonces de cierta manera usted es un escritor-brújula que se deja llevar por la historia o hay un planteamiento detrás de eso?

No. A mí me interesa la historia. La historia me lleva, la historia me conmueve, me sirve como vínculo de comunicación, como vinculo de reflexión. Luego es que vienen las consideraciones técnicas.

Por ejemplo, algo que siempre me ha inquietado porque me ha gustado bastante su obra ´´María Joaquina, en la vida y en la muerte``, ¿Cómo hizo usted para elaborar un tipo de relato con técnicas literarias Faulknerianas, o el simultaneismo de Dos Passos que de cierta forma, en tal tiempo estaban revolucionando la literatura ecuatoriana y latinoamericana?

Bueno, yo estaba muy saturado de literatura porque he sido (digo he sido porque por problemas de visión ya no leo lo mismo que antes), pero siempre estaba como esponja absolviendo estas cuestiones siendo faulkeriano desde muy jovencito, entonces eso se reveló en la escritura. Yo escribí María Joaquina de tirón en el hospital del IEES cuando estaba sin diagnóstico, y de ahí salió, de un solo tirón. Luego, durante un año yo le iba revisando, le iba aumentando elementos discursivos que podían enriquecer la historia, o le iba quitando partes.

10. En ese proceso de revisión, ¿Cambió mucho la esencia de la novela? ¿Es muy diferente la María Joaquina que salió a la que se reveló en una primera ocasión?

Sí, un poco. Yo diría que lo que fue sobre todo, un pulimento.

11. ¿Qué consejos daría para los jóvenes escritores?

Yo creo que el primero de todos es la constancia, yo siempre digo: a escribir se aprende escribiendo, entonces: ¿Cómo aprendes la cuestión de la escritura? Sencillamente aprendes revisando, trabajando, creando, constantemente. La constancia es una gran virtud de acuerdo a la escritura. Luego también está la disciplina, es decir: ponerse un horario de escritura. Yo por ejemplo, escribo todas las noches de todos los días, por lo menos dos líneas. Una vez oí la afirmación de un escritor ecuatoriano que dijo que él cuando está escribiendo no lee para no sentir la influencia de los autores, yo que uno no tiene que dejar de leer mientras pueda.

12. Para finalizar, ¿Cómo ve actualmente al mercado editorial ecuatoriano? ¿En términos generales, qué salud tiene?

Bueno, pues, si tú me preguntas sobre la cuestión de las editoriales, yo creo que gozan de buena salud. Cada vez hay más lectores jóvenes y eso es interesantísimo. Yo cuento siempre una historia que tuve en Guayaquil, que hablaba en un colegio de mis libros, y al final del conversatorio vino un muchacho y me dijo: ´´sabe que nosotros queríamos preguntarle muchas más cosas, pero teníamos la limitación del número de participantes, yo lo que le quiero decir es que he leído este libro suyo dos veces, y que cada vez me emociono más´´… A mí es que me emocionaba eso –cuenta riéndose-, definitivamente. Yo creo que hay un gran índice de lectores jóvenes, y hay una cosa fundamental en el desarrollo que es la participación de los maestros para la decisión de una vocación.

2020. 

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A  EL LECTOR SEMIÓTICO

  • Instagram
bottom of page