top of page
Buscar

PIGMALIÓN, de George Bernard Shaw

Foto del escritor: lectorsemiotico2000lectorsemiotico2000

´´Pigmalión``, de George Bernard Shaw, es una obra publicada en 1913. En ella el autor -por medio del mito de Pigmalión, de ´´La Metamorfosis``, de Ovidio- ironiza a la fonética anglosajona. ´´Es imposible que un inglés abra la boca sin hacerse odiar y despreciar por otro inglés.``, arguye Shaw en el prefacio. La obra comienza con Henry Higgins, un profesor de fonética, transcribiendo la dicción de quienes lo rodean. Es ahí que Eliza Dolittle, una joven florista con un léxico y una forma de hablar totalmente burda, lo mira con extrañeza preguntándole por sus anotaciones, y él explica en qué consiste su trabajo. Aparecen también otros personajes acaudalados en la escena, pero todo concluye cuando cada uno se va por su lado. Al llegar, Higgins le cuenta de la muchacha a su amigo, el coronel Pickering, y juntos plantean una apuesta: Higgins dice poder convertir a Eliza en una ´´dama`` en el curso de seis meses. Así, Higgins comienza su labor y después de algunas clases infructuosas, logra transformarla en una mujer refinada, dejando a todos boquiabiertos. Pero es la vida, que se encarga de llevar a Eliza hacia un final desalentador. A todas luces, se trata de una ingeniosa comedia, donde además de retratar a todos los estratos de la época, se habla de aquellos snobs o petimetres ricos que tenían la extravagancia de tomar clases de fonética para sentirse parte de otros países, otras costumbres, y otras posturas. Definitivamente, Show viene a modernizar un mito, a la vez que lo exime de romanticismos.


Entradas recientes

Ver todo

Las mejores lecturas del 2021

2021 fue un año de descubrimientos. Así lo he definido -o he querido definirlo en mi cabeza- porque dentro de mis lecturas de literatura...

Commentaires


2020. 

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS A  EL LECTOR SEMIÓTICO

  • Instagram
bottom of page